top of page

Reconocimientos

Del laboratorio y su equipo

En esta sección se presentan los logros y distinciones obtenidos por el laboratorio y su equipo

Aprobación de Examen de Doctorado con Mención Honorífica

WhatsApp Image 2023-02-22 at 9.46_edited.jpg

El 9 de septiembre de 2025, Oswaldo Coca Domínguez presentó y aprobó su examen de grado de Doctorado en Ciencias Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obteniendo la mención honorífica por la calidad y aportaciones de su trabajo de investigación.​ Mediante el estudio de depósitos de tsunamis e integrando diferente proxies , Oswaldo logró reconstruir la ocurrencia de sismos y tsunamis pasados, así como los mecanismos de deformación activa a lo largo de la costa del Pacífico mexicano.

 

Sus resultados ofrecen una visión integral de la interacción entre tectónica, procesos sedimentarios y riesgos naturales. Este logro representa no solo una distinción académica personal, sino también una aportación significativa al entendimiento de la dinámica de la subducción en México.

Distinción a mejor Tesis en Maestría en Geografía

El 26 de junio de 2025, en el marco del XXVI Congreso Nacional de Geografía celebrado en Mérida, la Academia de Geografía de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística otorgó a la Mtra. Luisa Fernanda Arenas  la Distinción a la Mejor Tesis de Maestría en Geografía Física “Rosalía Vidal Zepeda” por su trabajo titulado “Aplicación de las técnicas LiDAR y SfM en la cartografía de fallas potencialmente activas en Guerrero

​

En su tesis, Fernanda se enfoca en la Falla La Venta, ubicada en el antearco de la Zona de subducción de Guerrero, donde la placa de Cocos se introduce bajo Norteamérica. Empleando dos tecnologías de percepción remota (LiDAR y fotogrametría por Structure from Motion (SfM)) contribuyó a poner al descubierto el relieve oculto por la vegetación y generar mapas de alta fidelidad. Mediante filtrado de vegetación y una técnica conocida como Red Relief Image Map (RRIM), identificó rasgos geomorfológicos característicos de fallas laterales. Este trabajo establece un protocolo replicable y accesible para cartografiar fallas “ocultas” en zonas de difícil acceso, aportando evidencia clave para la evaluación del riesgo sísmico en Guerrero. Consulta el trabajo completo en la siguiente dirección: Tesis completa 

 UNAM : Laboratorio de Paleosismología y Tsunamis. Instituto de Geografía, Ciudad Universitaria, México

QR_LAB.jpeg
bottom of page